Mis alumnos reparadores RESUMEN
Nuestros alumnos, espejos
reparadores de sus familias.
Revision breve
de casos y realidades familiares-
TOLEDO, Mayo 2020
1- INTRODUCCION:
Estamos en un misterio, somos
parte de un misterio en este gran planeta que como nos explica el físico G. Badden (2019), es un
holograma a modo de “simulador”, en el
que vivimos experiencias, como un ensayo para otras posteriores. Nosotros somos fractales de esa totalidad y
cada pieza es imprescindible. Asimismo ocurre con nuestros sistemas familiares.
Si bien no sabemos con total certeza, ni como
se ha codificado el “software mental”, ni tampoco cómo ha evolucionado este
proceso a lo largo de la historia, lo que está claro es que las leyes de la naturaleza diseñan y hacen
crecer a seres en evolución; teorías varias aparte de las que plantea la película “Nada es lo que
parece”, obvio es que generación tras generación los humanos repetimos patrones, adaptativos o
“erróneos”, desde las historias vitales de nuestros antepasados,
casi desde el origen de la historia en Sumers, si afinamos. Como afirma E. Corbera, (2017) “si algo se repite en tu historia no es
coincidencia, es herencia”, nada ocurre por casualidad, sino que acontece para
que cada grupo familiar evolucione hacia el equilibrio del sistema, generación
tras generación.
Hace ya varios años, comenzamos a contrastar la presencia de niños y niñas de muy diversas edades, que demostraban
“cualidades especiales”, dones sorprendentes destinados a esta función
“reparadora” o sanadora del árbol familiar. Desde entonces no dejamos de
asombrarnos cada día, tanto con sus estilos
de personalidad como con sus dones. Todos ellos tienen una función específica en sus familias:
tanto en línea paterna como materna (según estudian autores de
biodescodificacion/ bioneuroemocion) si seguimos esta hipótesis, cada uno tendrá dones o cualidades que equilibraran o “repararan” los “excesos”
o déficits” que han llevado a desajustes psicosomáticos y consecuentes
enfermedades.
Hasta los 7/8 años los niños
tienen una plasticidad neuronal importante, además de capacidad de aprender vertiginosa.
Observarles, reconocer sus atributos como base de su papel en la familia es apasionante y a la par, de gran responsabilidad,
tanto para con las familias como con los centros educativos. Y en este
interesante viaje que hemos recorrido, nos encontramos con niños
y niñas como Adrián, Álvaro, Ruth
o Yanira, en lugares tan distantes como Granada,
Toledo y Zamora. Cada niño tiene
sus peculiares “mensajes” para su familia.
Desde la inicial clasificación
de alumnos Índigos, Cristal o Arcoíris, de la Dra. M.Paoli de la Univ. de México (2009),
comenzamos a indagar. La clasificación que nos plantea esta profesora indica; Los
primeros en general son rebeldes,
hipercoherentes, sensibles,
inteligencia media. Honestos, creativos
e intuitivos, (tan activos que a veces se les ve como hiperactivos) rompen con los moldes del sistema de control (
la ingeniería social que nos quiere someter). Así, no aceptan la autoridad
impuesta, huyen de la violencia y de los juegos de poder, pueden ser
Humanistas, creativos o filósofos.
Los segundos son más sutiles sensibles
y telepáticos, amantes del medio
ambiente pacificadores, cuidadores independientes. Les encanta el agua y las
piedras, adoran a los animales, rocas, Son cuidadores, frágiles en apariencia,
pero con mucho “poder mental” (leen
emociones y pensamientos).Los cristal son en ocasiones valorados como autistas,
o TEA (según autores podría ser que el autista grita, se altera o “cabecea” etc. esta rememorando escenas de
violencia que no tolera su sensibilidad.).Los arcoíris (última hornada, según
esta autora) son canalizadores e incluso sanadores (usan mándalas y trasmiten
alegría armonía sentimiento de perdón, gran dominio emocional)
Si bien nosotros no nos manejamos en esa terminología, observamos durante años las cualidades
dominantes que definimos como “creatividad
e intuición” y desde ahí realizamos la primera indagación. En esta muestra
aunque resulta no demasiado extensa, ya observamos como
estos dones están “diseñados” para cumplir la función equilibradora de los
“errores” del sistema familiar.
Evidentemente aun es poco viable
la contrastación estadística de estas afirmaciones, pero si podemos definir un perfil especifico que complementa la indagación de
PAS ( altamente sensibles) Para esto hemos ido apoyarnos en autores con
investigaciones cotejadas (G .Badden, E .Corbera y Cristian Fleche..) Este planteamiento que ya
difundió E. Punset, (Redes 2014) sostiene
la función sistémica adaptativa de las familias.
El sistema nervioso
humano es tan inteligente que “el cerebro
desarrolla síntomas
físicos/psicológicos a fin de asegurar la supervivencia”. Si esto es así
y ya está claramente admitida la OMS que
el 98% de las enfermedades son de origen psicosomático, se tratara discriminar
que tipos conflictos (de origen
coyuntural o programático desde la información epigenetica) que subyacen a
cada “trastorno” que se nos presenta.
En nuestras observaciones, hemos
visto muchos niños y niñas con dones y cualidades importantes para con sus
familias y el calificativo “intuitivo-creativo”
se ajusta a lo observado y cotejado, podemos afirmar después de estos años, que
tienen caracteres peculiares; a día de
hoy no hay pruebas estandarizadas, salvo la aplicación de cuestionarios y test de creatividad, pero podemos definir quizás este perfil con
suficiente muestra estadística. Si bien los limites uno y otro perfil son muy sutiles,
si
que diferencian P.A.S. de “intuitivo creativos” los indicativos de intuición
y de creatividad. Lo importante es, obviamente, completar con el análisis sistémico de la
función que realizan en cada dinámica familiar
(ya sea desde línea padre y/o madre).
Evidentemente, como afirma la Dra.
Balló (2018) , la epigenetica nos
desvela más de una clave y parece que conceptos como el proyecto sentido, el
trasgeneracional y los campos morfogenéticos cobran sentido, a la hora de explicar todo
esto. Y si es cierto, como demuestran B.Lipton o la Dra. Marcos Estapé, que
emociones y pensamientos modifican los genes, estamos ante un reto importante; Hay posibilidad de avanzar; no estamos
determinados por los genes, la coherencia entre pensamientos, emociones y
conductas nos llevara a salud mental y física. Muchos de estos niños/as están
ahí para recordarnos y ayudarnos a modo de espejos, que podemos avanzar en
cualidades y dones.
Convencidos del poder de las
creencias sobre la biología, como indica B. Lipton (2017); afirmación
sorprendente que también confirman los estudios de la Dra. Marcos Estapé en
2018, si esto es así, el poder de nuestro pensar-sentir como “potencial creador” es
imprescindible. Y podemos elegir entre
atender a una mente que potencia pensamientos de un tipo
u otro; de miedo o de ilusión, confianza, entusiasmo, como magistralmente argumenta el Dr.Alonso
Puig, (2019,) cada elección de
pensamiento-emoción cambiara la química
del cerebro y desde ahí el funcionamiento del organismo. Estamos diseñados
biológicamente (desde nuestros cerebros) para aprender y desarrollarnos desde
el entusiasmo y la ilusión, no desde el miedo. El miedo es el arma de los que
manejan el sistema de control social (desde hace siglos) y frente a él actuaran
y modificaran nuestras vidas, emociones positivas como la confianza y la ilusión.
Ahondando en las historias de familias, no cabe duda que la información
trasmitida por generaciones se replica en los genes y predetermina conductas
que se activan si además los espejos de
las familias replican esa información. Y así, por ejemplo, detrás de un adulterio puede haber un
embarazo posterior con una hija con
deficiencia mental o de episodios de
violencia en la familia, puede aparecer después un hijo con trastorno del desarrollo.etc Aquí el
debate está servido, hay muchas visiones desde la bioneuroemocion, pero obvio
es que todo es información trasmitida a través de los genes y por tanto hay que hablar de
multifactorialidad .
Lo que dicen los autores:
De acuerdo con el biólogo C. Fleche (2007) y con los planteamientos de E. Corbera (2009/
18) o de A.Shuzenbergen, (1998), obvio es que, desde el trasgeneracional de los ancestros, se replican personalidades, arquetipos y
estilos de actuación. Si observamos, la mayoría son dobles de padre y madre, (desde las aportaciones de estos
estudios trasgeneracionales).Como si una misión de vida se tratase, casi inconscientemente están tratando aportar
datos a la dinámica familiar: muchos de ellos
aportan mensajes tan claros a sus padres
que se sorprenden constantemente.
Vemos que son capaces de reflejar
errores, usando eficazmente la intuición, (la mejor de las inteligencias, como diría A.
Einstein) de tener coherencia,
honestidad, creatividad etc. Su alta
sensibilidad e intuición, su sentido de lo sutil, su imaginación creativa, no
se atienden en el mundo de la clásica
instrucción académica.
Así pues, de alguna manera, más allá del dominio del hemisferio
izquierdo, manifiestan cualidades
asociadas al Hemisferio derecho; sensibilidad, intuición, honestidad, bondad y
fluidez creativa. Y es que, sin esta
parte de nosotros, nuestra esencia queda
tan mermada que apenas nos reconocemos en el complejo y rico espejo de lo
humano. Impresionante nos resulta ver su sentido de lo profundo tal y como lo
describe Jesús Vidal en la gala de los Oscar: con los ojos de la inteligencia
del corazón.
E, Corbera (2017-19) afirma taxativamente, siguiendo a G. Badden y B.Lipton (2017/19) que si se “borra
la información defectuosa de los genes” (cambiando pensamientos y emociones)
esa información se modifican, lo que abre puertas a la “reparación del árbol
familiar”. Si, por otra parte, se actúa desde los “automáticos errados”, se
perpetuara la dinámica familiar
desajustada (cargada de información desdaptativa o toxica) y aparecen
diversos tipos de trastornos y/o enfermedades.
Es obvio pues, que desde el embarazo se plasma la impronta de información desde el trasgeneracional en los genes; pero esto no es una condena, pues la información
asociada a la secuencia de actuar sentir y pensar, es modificable. SI a lo largo de la vida se entra en
coherencia, se pueden cambiar las
creencias, pensamientos y estilos de
actuación, incluso cambiara la estructura del ADN, como demuestran tanto B-.
Lipton (2012) o la Dra. M Rojas Estapé (2018).
Recientemente se ha publicado en la BBC los resultados de la investigación acerca de la Herencia Oscura, por la que se demuestra como el sufrimiento vivido por prisioneros de un campo de concentración se “graba “ en la información genética de la siguiente generación; esto es la vivencia emocional se trasmite de una a otra generación. Los investigadores analizaron un tipo de herencia mucho más oscura: cómo las cosas que le pasan a alguien a lo largo de su vida pueden cambiar la forma en que se expresa su ADN / (a través del ARN) y cómo ese cambio puede transmitirse a la próxima generación.
Este es el proceso llamado “epigenética”, donde la legibilidad o expresión de los genes se modifica sin que se produzca un cambio en el código del ADN. Es decir, existen pequeñas etiquetas químicas que se agregan o eliminan de nuestro ADN en respuesta a los cambios en el entorno en el que vivimos. Estas etiquetas activan o desactivan los genes, posibilitando la adaptación a las condiciones del entorno sin causar un cambio más permanente en nuestros genomas. Si esto es así los traumas y/o conflictos emocionales de unos padres pasarían a los hijos, plasmándose en diversa sintomatología (Ej: de un abuelo que muere en un incendio, la nieta no puede ver fuego desde que nace, le horroriza o el caso de una familia de tres hermanas que nacen “asustadas” ante gritos aglomeraciones o sonidos estridentes; sus abuelos fueron torturadas en campos de concentración).
QUE PRETENDEMOS APORTAR:
Creemos en la funcion reparadora de todos los alumnos en sus familias , que plasman desde sus
dones y cualidades, (estilos
caracteres etc.) Los caminos para
reparar los excesos / déficits, que podemos llamar “errores”, tanto de línea paterna como materna, (violencia directa, abusos, exceso de
sometimiento, de orgullo, adicciones, etc.).
Esto no es casualidad, sino que tiene un sentido sistémico “profundo”
en la dinámica familiar. En más
de un caso, si aparecen síntomas psicopatológicos, reflejarían conflictos
ocultos o encriptados, (del trasgeneracional) o bien de conflictos coyunturales
vividos en la primera infancia.; el cerebro busca siempre una solución biológica a modo de
síntoma de cara a garantizar la supervivencia, eso es indudable.
Evidentemente, al nacer se lleva
con una carga de trasmisión genética asociada a la información trasmitida desde el
“eje familiar” y desde ahí se
evoluciona: las coyunturas que nos van formando desde la primera infancia,
asociadas a esta información del árbol familiar, marcaran aconteceres claves en
las vidas personales. Todo es información que curiosamente se “guarda” en
el software epigenetico.
A la hora de detectar el estilo
de actuación de cada alumno/a, podemos apoyarnos en los modelos o estilos de
personalidad que define muy
acertadamente L. Pelayo, 2006. Como marco de análisis nos resulta operativo, pues lo cotejaron autores como P.
Ekman 1989, en diferentes contextos culturales, Cada niño/a, en términos
generales se decanta desde línea o de padre o madre, y desde estos adquieren
modelos de personalidad; cada uno
tiene un papel en su familia y
actúa de manera “inconsciente”
desde los patrones heredados o
aprendidos; nadie sobra ni nadie falta; el sistema familiar tiende a la
homeostasis y por tanto cada hijo e hija es necesario para llegar a ella; si no
se logra aparecen los “trastornos, enfermedades y/o patologías”.
Después de reconocer sus función y relación con línea materna / paterna
se trata de ayudar al sistema familiar
en el proceso de reequilibrio sistémico (ayudándonos de sus dones o atributos).
Observar las cualidades de estos chicos y chicas, el “mensaje” que trasmiten
con sus comportamientos estilos o incluso trastornos, no quedándonos solo con el “correlato psicopatológico “del
DSM.V. sino también con la perspectiva de la psicología positiva,
enfocada en dones, cualidades y fortalezas personales (S. Seligmán, 2009). Posiblemente son
“traiciones” del trasgeneracional o sea
nacen para recordarnos que si hay
error en padres lo heredan los hijos. Errores en el proyecto sentido prenatal, en
informacion recibida en la etapa gestacional o bien en el perinatal,
Esto lo documenta ya C.Fleche en 2018 cuando
habla de ”enfermedades inmunologicas
degenerativas” en diversas publicaciones.
Importante dejar claro, en definitiva, que
sus cualidades y dones innatos, son la clave para el desarrollo de este
proceso, como señala la psicologia positiva. Entonces de lo que se trata es de “ ir sanando el arbol”.
Ejemplos tipicos;
padres obesos que no cuidan la alimentacion, un hijo puede ser un obseso
vegano; o de un padre alcohólico crónico,
un hijo es abstemio total etc. Los
hijos traen pues una importante tarea, pero no siempre
sera posible que lo hagan con coherencia, porque la influencia de las “neurosis “ adultas y los sistemas
educativos rigidos, no les deja en
muchos casos desarrollar sus dones y cualidades.
Nuestra tarea pues, es hacerles conscientes a ellos y/o a sus padres de
ese papel que representan en cada grupo
familiar, y en la medida de lo posible, del significado profundo de la
sintomatología que puedan presentar. Si no somos capaces de obtener suficiente
información del trasgeneracional, prenatal o proyecto sentido, al menos podemos
reflejar la función que cada uno representa en el sistema familiar. No obstante
hasta cierta edad, al menos 14 /15
años, es más eficaz analizar esto con los padres, aunque nos sorprende como los preadolescentes
son capaces de captar los “juegos “familiares inconscientes y reflejarlos con
honestidad y trasparencia.
COMO INTERVENIR:
Para comenzar, hemos de
hacer conscientes a los padres es imprescindible. Y si a la par podemos hacer
estas reflexiones a los hijos, les
facilitamos el camino. Confiar en sus atributos
que son potenciales tremendamente creativos, especialmente hasta los 14
años.
Nuestra responsabilidad es permitirles expresar en lo que realmente son, libres
de condicionamientos del software mental.
Vienen a experimentar, a dar mensajes a los padres, al clan familiar,
para ayudarles a trascender .
Para esto
usamos el analisis del arbol trasgeneracional, lo que es facil de hacer ( incluso grupal) con adolescentes desde los 14 años. En niños mas pequeños
podemos hacerlo con pictos o dibujos: aqui lo importante es que se hagan
conscientes los deficits y excesos observados, desde los abuelos ( incluso
bisabuelos si se puede ) hasta los padres, para que desde ahi puedan llegar a un equilibrio, que siempre supone un
cambio de creencias hacia la coherencia
Pensar- sentir- actuar. Cualquier acto nuestro influye en los demas, y tanto asi los atributos y cualidades de los niños. Si pierden su esencia y les fagocita el sistema, agarrado a lo material, no logrará sus fines vitales.
De acuerdo con la Psicología positiva, apuntando hacia sus dones
cualidades y fortalezas, se modificara este estilo de pensar-sentir-actuar, el
estilo de vida y la mejora de la salud integral
y en consecuencia los genes (como demuestran desde 2009 B. Lipton y G. Badden). Si esto
es asi, y lo creemos firmemente, el juego de la evolucion humana
lleva un camino de “perfeccionamiento sistemico” , que se enmarcaria dentro de lo que B.
Hellinger (1998) llamo la sanacion del “alma familiar”. De la
influencia del inconsciente familiar, asi como de los mandatos del clan, es
experto este autor y con él suscribimos que cada uno representa su funcion y
esto se replica en el gran juego de la vida, ( mas allá del papel de victimas
/perseguidores, lo que esta claro es que venimos a sanar y equilibrar el sistema familiar..) Los niños
expresan el inconsciente de los padres, C. Fleche, 2017 ; son espejos de los
conflictos ocultos o encriptados de la familia).
Centrandonos en las
historias familiares de los diversos alumnos y alumnas que hemos conocido,
especialmente en colegios de primaria, partamos de una u otra
clasificacion y/o perfil, si es claro que detras de las palabras que los definen, creemos de corazon
que son “ valientes espejos de sus antepasados y en la mejora de estos “procesos
“, siempre merecen nuestra maxima atencion y respeto.
Todos
ellos han de desarrollar y habilidades
asociadas a la resiliencia: las
situaciones en las familias casi siempre
son complejas; padres separados de
manera conflictiva, hijos de madre soltera, situaciones de violencia o penuria
economica, etc.; en muchos casos estos
conflictos se han encriptado y no hablados, o no se han resuelto sus mayores
errores y en consecuencia ha habido
enfermedades severas , trastornos, etc. Desde aqui, la importancia de analizar
procesos familiares y observar
detenidamente, como y para qué educamos;
¿desde donde miramos las emociones y pensamientos de nuestros alumnos?;
¿miramos un sintoma aislado o somos
capaces de ver como funciona en la dinamica familiar?.
.
No hay duda que estamos en el punto de poder avanzar hacia una civilización más “sana” y equilibrada, o bien seguir patrones desadaptativos, erróneos y codificados desde el miedo y la culpa. Nuestros alumnos son sin duda, espejos de sus padres y están aquí para “reparar” o “sanar” sus “errores” vitales.
No hay duda que estamos en el punto de poder avanzar hacia una civilización más “sana” y equilibrada, o bien seguir patrones desadaptativos, erróneos y codificados desde el miedo y la culpa. Nuestros alumnos son sin duda, espejos de sus padres y están aquí para “reparar” o “sanar” sus “errores” vitales.
Es clave en este momento reconocerles y escucharles, potenciar sus
dones y cualidades, facilitarles en lo posible la conciencia de su función. Esto no siempre
lo hacemos y en muchos casos terminan repitiendo “automáticos erroneos“ de sus familiares sin ser conscientes. Esto modificaria la información epigenética (
en ARN) como argumenta B. Lipton (2018) y A.Costa 2019 y desde ahí cambiaria
significativamente la predisposición en la siguiente generación.
Así pues, ayudarles a reconocerse
en las familias así como a gestionar con resiliencia este proceso, es la base de nuestro trabajo
como educadores, centrándonos en la evolución saludable de la persona y la familia.
2- Reflexion de ALUMNOS/AS
observados dinámica familiar
subyacente y mensajes;
De todos y todas, reseñamos una síntesis breve, realizada desde el estudio de campo en las
provincias de Zamora Toledo y Granada, con la colaboración de
compañero/as orientadores.
Indicamos en cada caso, las clave que parecen importantes que son; 1.¿ que necesita cada
niño ¿2- ¿Cuál es su función en el
sistema familiar? 3-? Que mensaje
trasmite a la familia?
2-1 - Mo Ni: Como
afecta desde embarazo el estado animico
de la madre.
Monica nace con resultados muy
bajos en el Test Apgar y a la edad de 4 años se valora que presenta Discapcidad
psíquica moderada ( DSM IV). Es la tercera
y pequeña; tiene dos hemanos con CI dentro de la norma y desarrollo
normalizado.
La madre aporta información muy
curiosa: en el embarazo ha vivido
algo determinante ; tenia a su marido
con una enfermedad grave y vive además la muerte de su padre, lo que le
afecta hsata el punto de llegar a nivel alto de estrés y depresión;
recibe un tratamiento medico pero no
mejora. A los 7 meses tiene que guardar
reposo, aunque da a luz a termino.
La madre describe su embarazo como muy angustioso y
antes de nacer dice “intuir” que la niña no iba a salir “bien”..El padre
se recupera lentamente y la familia se recoloca.
En el momento presente:
¿Que necesita esta alumna? Es
la niña preferida del padre, que vive para ella. No se puede reincorporar al
trabajo pero si lo hara la madre mas adelante.
Función en el sistema familiar:
en su momento parece ser el “enlace” entre padre y madre,
¿Cual es su mensaje?; claro es
que la información recibida desde las emociones y pensamientos de la madre
afectan al desarrollo de la niña antes de nacer ( se corroboran asi los
estudios de B. Lipton y los
estudios de “la herencia oscura”)
2-2 T. La niña S- DOWN, que llega justo a tiempo
Es la 4ª hermana de una saga de
5 hijos de un matrimonio católico tradicional.
Al nacer el 3º hijos la relación se complica y
los padres tienen una seria crisis y están a punto de separase… Despues
nace ella con S. down y su ultima hermana con ligero defict cognitivo.
Desde la aportación de todos los miembros de la casa, ella es la que da
afecto a todos, manifiesta un cariño incondicional a acada
uno y según aportaciones de los padres, la que hace el efecto de unión de toda
la familia ( especialmente cuando hay algún conflicto entre hermanos)
¿Que necesita esta alumna?
En su vida cotidiana necesita cercanía a los padres y a su hemana menor,
con la que esta muy unida.Necesita verlos unidos, Si no los ve a todos bien, en
armonía se pone triste e inicia
comportamientos regresivos.
Función en el sistema familiar:
en momentos concretos actua como “catalizadora de “conflictos”
¿Cual es su mensaje? Esta
familia necesita afecto incondicional entre todos los miembros. Somos
todos familia.
2-3. ly ; la Generación de mujeres independientes
Ly es la biznieta de una saga de
mujeres que tienen parejas jóvenes, y todas ellas tienen un hijo o hija y después se separan, siguen sus vidas trabajando solas, incluida su bisabuela, curiosamente.
En la valoración de intuitivo
creativos obtiene una de las mas altas puntuaciones, Ly es inteligente
intuitiva y tiene alta creatividad grafica. Además es honesta coherente y líder democrática en el grupo
¿Que necesita esta alumna? Seguir
compartiendo sus fortalezas, dones y sus cualidades.
Función en el sistema familiar: continuadora del clan de mujeres independientes.
¿Cual es su mensaje?; se puede ser mujer. madre, sin depender de los hombres para vivir
de forma autónoma y responsable.
2-4-Las gemelas monocigoticas:
Ambas manifiestan episodos
contrastados de telepatía , en mas de
una ocasión, telepatía que se manifiesta desde los 4 años de edad de cada una. Una
de ellas presenta dificultades medicas
que la hermana “detecta” sin información
telefonica ni hablada alguna. Esto lo
contrastan tanto enfermeras como familiares
y profesores..
Se observa en ellas una unión
muy especial y si en algún momento los padres discuten o se distancian la que
esta enferma, de manera casi automática cronifica sus síntomas de asma y
paralisis cerebral ; su cuerpo se “ rigidiza” y tiene espasmos, “crisis de
ansiedad” y otros síntomas.
¿Que necesitan estas alumnas?
Contacto permanente, comunicación entre los padres.
¿Cual es su mensaje; La unidad
entre los padres, la comunicación yr elación positiva es clave para el mantenimiento del equilibrio
psicosomático de las hermanas.
2-5. ALF;
Alumno valorado como alumno con “ trstorno del especto autista”, lo que supone que manifiesta severos problemas
de comunicación e interaccion social. Es el menor de dos hermanos, una familia
de padres que trabajan y la hermana es brillante a nivel académico. Padre es
ingeniero, madre técnico laboratorio y hermana
técnico informatico: en el hogar se vive aprisa, todos on practivos y
resolutivos ( ellos mismos afirman)
Su principal rasgo es la
hipersensibilidad a sonidos estridentes,
olores y alimentos: solo atiende escucha y “conecta” con los demás
cuando escucha música clásica, sonido del mar y /o canciones melódicas. Le
encanta bailar y deambular a su aire, camina casi siempre con los pies de
“puntillas” como una bailarina.
En relación a su historia personal, la madre comenta que desde el embarazo tuvo sensaciones
especiales con el, visualizo que
seria un niño o niña muy sensible, con pasión por la música y
bailarina. Indica que tuvo intención de abortar pero que cuando nacio se dio
cuenta de lo “especial” que seria su hijo.
¿Que necesita este alumno? Necesita
armonía equilibrio , serenidad,, conexión con lo sutil Musica de calidad, espacio para danzar y
expresar.
Función en el sistema familiar: recoloca la visión pragmática del los
demás miembros del clan desde valoración parental.
¿Cual es su mensaje ¿ la amonia, la sensibilidad la delicadeza y son dones ( el
don de la sensibilidad).. SI no hay un
ambiente donde se cultiven, yo me aislo,
me meto “ en mi mismo”.
6- Za y Jo Historias
de reparación de excesos de los padres; Espejos
de vidas:
Ella es hija de un padre separado.. ( no tiene hermanos). El es hijo de madre
separada ( tiene un hermano)
ZA; En el embarazo la madre
no la queria tener pero el padre si la desea y le pone nombre de su abuela , La
madre tiene miedos dudas y momentos de casi aborto, por la presion de su
familia
Ella se hace querer y hasta los 5 años todo va bien pero hay dos años duros y se separan, Padre es rigido y falico narcisista (R. Rey, se sentia Rey) y la madre es un Pilar masoquista y oral.. La abuela Soledad es la que cuida de la niña cuando hay problemas.
Ella se hace querer y hasta los 5 años todo va bien pero hay dos años duros y se separan, Padre es rigido y falico narcisista (R. Rey, se sentia Rey) y la madre es un Pilar masoquista y oral.. La abuela Soledad es la que cuida de la niña cuando hay problemas.
Una vez separados la niña
queda con el padre, poco tiempo despues madre tiene nueva pareja y padre algo
mas tard: , Ella vive con abuela, tias, madre padre, de un lugar a otro pero siempre idealiza la
figura del padre. Los padres se enzarzan en denuncias, no descansan, no hay
tregua,. La niña pierde cursos, pasa juicios, situaciones de riesgo , etc.
JO: Su historia es justo lo
contrario: Es el chicote bueno del clan, pero su padre ha maltratado a su madre
se han separado y el actua como
cuidador de su madre, se encarga de el (no hace nada de estudios porque se
considera cuidador de la madre no le permite novios, etc) .EL hermano
mayor se esfuerza y quiere entrar en la
Policia Nacional, es doble de padre y para controlar a delincuentes como su
padre (al que llama hdp), quiere ser policia.
Esta madre se declara feminista revindicativa, y situa a
Jo. como su hijo bueno contra hombres ( tiene una parte muy femenina) No ha
conciliado, Jo. es el vago bajo las
faldas de mama y no se va a separar de ella.. Se acerca a ZA porque esta es una mujer desprotegida y la ha de proteger.
A día de hoy Za ha llegado a ESO 4 con 17 años pero ha pasado
tiempos perdidos ( ae ha acercado a las drogas y ha
tenido bastantes crisis de ansiedad. El
padre se va con otra pareja y la deja sola viviendo cerca de la abuela, la
madre solo hace denunciar y exigir, JO
se convierte en una especie de hermano mayor..
¿Que Función tiene en el sistema familiar?: actua como
“reparadora” de los erroes de su madre y
padre; aunque tontea con las drogas No esta adicta como su madre,: aunque es muy fiel a su padre No se deja
arrastrar hasta cambiar su vida, por una
u otra pareja, como el hace-
¿Cual es su mensaje¿: Padre y madre
si seguís asi distanciados y en conflicto, somatizo ansiedad y he de
recurrir a amigos para sentir familia,; Cuanto mas discutis, mas sola me siento
y mas ansiedad tengo y he de recurrir a amigos para que me protejan.
2-7- Ana - LA
FAMILIA EQUILIBRADA.
La abuela de Ana es excluida del clan en la guerra, sobrevive porque se somete a un hombre.La madre también
se somete a su marido porque lleva la información o impronta de “excluida”.
Ana lo descubre hablando
con su abuela y madre. Ella no quiere sentirse sometida;
estudia una carrera e idiomas y tratando de reparar ese error, conscientemente.
elige una pareja que la respeta y ayuda- Posteiormente tienen dos hijas, que se
llevan 3 años de diferencia,
Las dos hijas
la pareja: una es doble de ella y del padre. La pequeña es doble del
padre…
Evolución- Al hacerse conscientes las
mujeres de la familia , se evita así que
elijan parejas a alas que someterse y con las que sobrecargarse de
tareas de cuidado de los demás; el que J sea consciente y se lo trasmita a la
hija mayor, evita que esta se sobrecargue con el cuidar de los demás como harían sus antepasadas.
Lo interesante de esta familia es que se hacen conscientes de la
dinámica familiar y de los “errores cometidos” inconscientemente y así
evolucionan y cambian sistema de creencias
Además a cada hija le ayudan
elaborando a modo “Ubuntu”, el cuento de reconocimiento en el clan; a cada una
se le da una canción, que le recuerda es importante que estén y participen en el sistema de su
familia.
Mensaje de la madre a las niñas:
yo me quiero a mi misma y me cuido para después cuidar de los demás,.
Mensaje del padre; cada una tenéis vuestro papel en
el grupo familiar; a la mayor le reconozco su creatividad y responsabilidad, A
la pequeña le reconozco su empatía y
afectividad.
2-8- Síndrome de Williams: cuando
la sonrisa permanente lo equilibra todo
Mn. Tiene s. Williams ; es muy empatica,
sonriente, ayudadora de todos en el colegio
y tambien (desde la informacion de la madre) en su hogar.
Es asi especialmente con su
hermano mediano y su padre, qué se
manifiestan todo lo contrario,; huraños, negativos, siempre ven el vaso medio
vacio.. Ah nace la pequeña de 4 hermanos
en una familia marcada por la critica entre ellos, el hipercontrol y el exceso de disciplina.
Ella es disciplinada,
trabajadora y paralelamente muy empatica sonriente y siempre alegre y cariñosa
con todos.
¿Que necesita esta alumna? En lo educativo, se relaciona
con los iguales de forma totalmente
afectuosa. Necesita no tener tanto que hacer para ayudar a los demás,
esta ligeramente estresada.
Funcion en la familia: cataliza conflcitos en relaciones familiares.¿Cuál es su mensaje?
Sonriamos, querámonos, seamos empáticos y afectuosos unos con otros.
2-9-
DB : El niño hiperactivo en la
familia “aparcada”.
Este alumno es un
chico muy curioso.
Nace en una pareja ya mayores y con una hermana muy mayor emancipada ( superan los 35 años) y conviven de forma pasiva
e inercial desde hace varios años; Ninguno trabaja ni busca hacerlo:El
padre ha tenido trabajos eventuales que
no han llegado a ser estables.La madre esta siempre en casa, cuida de ellos
pero no ha trabajado nunca
Desde los 3 años se
observa un altísimo nivel de activación motriz
inquietud y desatención que le llevan en EI5 a ser valorado como TDAH. Solo
le tranquiliza dibujar , cuando llega a
primaria la única manera de que se siente relajado es dibujar, hacer
representaciones graficas. Es muy intuitivo y destaca su capacidad plástica
expresiva. Al llegar a la adolescencia sigue siendo una “moto” Le encanta montar en patinete,saltar en monopatín, hacer deportes de reisgo
Por la información
de madre y abuela, D- es un caso raro en
la familia pues no hay nadie con estilo
tan “movido” activo y nervioso ( excepto el abuelo paterno, aunque
en menor grado). La madre no tiene
iniciativa apenas, es una persona poco asertiva, pasiva y el padre si bien ha tenido trabajos
mecánicos temporales, no tiene ninguna actividad o motivación personal por superarse. Es la pareja sin
expectativas.
En el presente:
¿Que necesita?:
Necesita emociones, sentirse vivo, estar activo…
¿Que Mensaje trasmite? Hay que salir de lo
comodo, hay que moverse, tener actividades, no ser tan pasivo.
Funcion
en la familia: equilibrar déficit de
ilusión, entusiasmo y de perspectivas vitales.
………………………………………………………………………………………………………………
3- REFLEXIONES FINALES:
A la hora de comprender los procesos de los
alumnos y mejorar las dinamicas familiars vemos que tal y como dice el
Neurologo Dr. Alonso Puig,(2018) estamos diseñados para vivir desde la ilusion
y el entusiasmo, desde en el manejo de
la informacion epigenetica. Si nos contaminamos con pensamientos de miedo y no
gestionamos adecuadamente los conflictos y bloqueos, ni canalizamos nuestras emociones, ni entramos en coherencia
(pensar -sentir – actuar), entonces indudablemente enfermamos. K. Jung afirmaba
“todo lo que no expresas se convierte en tu destino”.
El determinismo genetico(
tan determinista en muchos momentos y foros cientificos) ha dejado ya paso a la interaccion genes – contexto, lo que
amplia con mucho nuestras posibilidades educativas y terapeuticas.
La informacion consciente e inconsciente ( emociones y
pensamientos) que maneja la familia, se codifica en informacion de los genes, como
demuestran estudios de neurobiologos
como Dra. Ballo o B. Lipton( 2015/19) o la Dra Marcos Estapé (2019)
Es interesante ver el trasgeneracional familiar no tanto por
ahondar, sino para hacernos conscientes
de la dinamica “sistemica” y desde ahi no repetir errores y potenciar dones y cualidades ; vemos que
cada familia libra su propia batalla. P
Puesto que los hijos son
espejos de los padres , la clave educativa es descrubrir sus funciones
sistemicas y mensajes.
Nos quedan muchos interrogantes: parece que todos ellos
reflejan una informacion concreta y codificada de cada trasgeneracional,
plasmada en modelos o estilo de personalidad (padre /madre) y se matiza en cada
caso.
4-Referentes y enlaces:
Anne Shuzenbergen:, “ Ay, mis ancestros” Ed. Desclee
de brower, 2010
Bruce
Lipton: “The Science Behind Why We Need
a Community”. Mayo 2019.
B. Lipton,
“ La biologia de la creencia”.Ed palmyra 2017
C.
Fleche;” Descodificacion Biologica “ Ed
Gaia 2011….
“ el mundo exterior no existe” Ed Gaia 2012
“ el mundo exterior no existe” Ed Gaia 2012
E. Corbera. “Tratado de Bioneuroemocion”, Ed. “El
grano de mostaza”, 2011
G. Badden. “ El Efecto Isaias” Ed. Kairos 2012
Marcos
Estape. M. “ Como hacer que te pasen cosas buenas” Ed.Espasa , 2018
Seligman,
M. E. P. (2002). Authentic Happiness: Using the New Positive Psycology to
Realize Your Potential for Lasting Fulfillment. New York: Free Press. (Nueva edición, 2004). En
español:
Seligman,
M. E. P. (2002). La auténtica felicidad.
Ediciones B.
L.
Pelayo. “ Modelos de personalidad en personalterapia”
.Ed “Desclee de Brower “ 2007
.
Comentarios
Publicar un comentario